A pedido de los alumnos subo algunos ejemplos de monografias… espero que les sean utiles:
Archivo de la categoría: 5º Año 2015
Monografía: Bibliografía de consulta
A continuación les dejo algunos links que les pueden servir para pensar porqué se retoma el tema de La guerra Civil en las novelas leídas.

Monografía Final de 5º Año
En esta oportunidad, la Monografía de cierre de 5º año deberá identificar y analizar el modo en que la Novela Española del Siglo XXI ha retomado la temática de la Guerra Civil Española.
Para poder desarrollar esta Monografía deberán centrarse en Una de las cuatro Novelas trabajadas en clase:
Soldados de Salaminas, Javier Cercas.
El Lector de Julio Verne. Almudena Grandes.
El Tiempo Entre Costuras. María Dueñas.
La Sombra Del Viento, Carlos Ruiz Zafón.
A continuación podrán ver un link que les dará información general para hacer una Monografía.
http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/pdf/monografia2.pdf
Pautas Generales de la Monografía:
QUÉ ES UNA MONOGRAFÍA
Es un texto académico que se utiliza para desarrollar un tema de estudio o investigación presentados de manera organizada. Se presentan hipótesis y el desarrollo consiste en sostener con argumentos, explicaciones, citas de referencia, la defensa de ese tema.
CONSIDERACIONES GENERALES
Fecha de Entrega: 18 de noviembre.
Formato: Versión papel y versión digital
Extensión Máxima: 5000 palabras
Extensión Mínima: 3500 palabras
PRESENTACIÓN
Características
Tipo de hoja: A4
Tamaño de letra: 12 puntos
Interlineado: 1,5
Partes:
Carátula: (ver ejemplo)
En ella deben constar la siguiente información: nombre del Colegio, asignatura, Título, Nombre del docente, el del alumno y la fecha de entrega.
Introducción
Presenta el tema, explica brevemente el modo de trabajo, los objetivos y las fuentes. Introduce la opinión que defenderá en el cuerpo del trabajo.
Cuerpo del trabajo:
Es el informe propiamente dicho. Comienza con un breve resumen y descripción general del libro, luego se plantean los temas que se van a desarrollar a manera de subtítulos.
Para ejemplificar y justificar lo dicho se debe citar y atribuir dichas citas en nota al pie.
Conclusión Sintetiza y expresa todas las afirmaciones y los datos desarrollados en el trabajo. Expresa la opinión propia.
Citas: las citas (indicaciones bibliográficas de los textos citados en el trabajo) al pie de la página. En las citas ha de indicarse el nombre del autor, el título de la obra, la Editorial, la ciudad, el año de edición del libro y el número de la página de la cita.
Índice Indica la página en la que comienza cada una de las partes, capítulos y subtítulos. Puede colocarse después de la Conclusión o antes de la Introducción.
Bibliografía: Se debe indicar todo el material bibliográfico utilizado (libros, artículos de revistas, sitios de Internet).
Numeración: Las hojas se numeran desde la primera (si la carátula no está impresa sobre cartulina sino sobre una hoja común, también va numerada, aunque el número no se escribe en ella sino que queda tácito).
Páginas: Las hojas se escriben de un solo lado. Cada parte comienza en una página nueva.
Programa 5º Año 2015
En esta entrada pueden encontrar los temas que vamos a ver a lo largo del año.
Siglo de Oro
En esta entrada pueden encontrar un dossier con la selección de poemas trabajados en clase.
El primero, es el soneto de Lope de vega que da algunas pautas acerca de cómo escribir un soneto.
selección de poemas del Siglo de oro
Por otro lado, incluyo también una ficha para trabajar en clase del texto Fuenteovejuna
Fuenteovejuna-ficha de trabajo