Para poder rendir los exámenes de Lengua deberán tener en cuenta los siguientes archivos: los Contenidos Nodales, el plan de trabajo y las actividades.
suerte
Para poder rendir los exámenes de Lengua deberán tener en cuenta los siguientes archivos: los Contenidos Nodales, el plan de trabajo y las actividades.
suerte
En esta entrada encontrarán algunas referencia bibliográficas para utilizar de soporte teórico a la hora de analizar las novelas elegidas.
a. Walter Benjamin, El narrador de este texto van a leer los apartados II,V, VIII, IX
b. Viktor Shklovsky El arte como artificio
2. Tema Novela Histórica
Gerog Lukacs
3. Tema traición-Héroe -la duplicidad
Tomashevsky, Página 13 Teoría de la literatura, Génros literarios
4. Clave autobiográfica:
Roland Barthes, La Preparación de la novela, “Fantasmas de la escritura pag 42
Entrevista a javier Cercas. Javier Cercas: el pasado debe estar presente, sobre todo lo peor
5 Novela Histórica
Begoña Pulido Herraez pag 229 ,Novela Histórica Clásica
6. Mirada Feminista
En esta oportunidad, la Monografía de cierre de 5º año deberá identificar y analizar el modo en que la Novela Española del Siglo XXI ha retomado la temática de la Guerra Civil Española.
Para poder desarrollar esta Monografía deberán centrarse en Una de las cuatro Novelas trabajadas en clase:
Soldados de Salaminas, Javier Cercas.
El Lector de Julio Verne. Almudena Grandes.
Falcó, Arturo Pérez-Reverte
A continuación podrán ver un link que les dará información general para hacer una Monografía.
http://www.suagm.edu/umet/biblioteca/pdf/monografia2.pdf
Pautas Generales de la Monografía:
QUÉ ES UNA MONOGRAFÍA
Es un texto académico que se utiliza para desarrollar un tema de estudio o investigación presentados de manera organizada. Se presentan hipótesis y el desarrollo consiste en sostener con argumentos, explicaciones, citas de referencia, la defensa de ese tema.
CONSIDERACIONES GENERALES
Fecha de 1º Entrega: 30 de octubre (Ejes a trabajar, citas, breve resumen, breve biografía del autor)
Fecha de Entrega Final: 13 de noviembre.
Formato: Versión papel y versión digital
Extensión Máxima: 5000 palabras
Extensión Mínima: 3500 palabras
PRESENTACIÓN
Características
Tipo de hoja: A4
Tamaño de letra: 12 puntos
Interlineado: 1,5
Partes:
Carátula: (ver ejemplo)
En ella deben constar la siguiente información: nombre del Colegio, asignatura, Título, Nombre del docente, el del alumno y la fecha de entrega.
Introducción
Presenta el tema, explica brevemente el modo de trabajo, los objetivos y las fuentes. Introduce la opinión que defenderá en el cuerpo del trabajo.
Cuerpo del trabajo:
Es el informe propiamente dicho. Comienza con un breve resumen y descripción general del libro, luego se plantean los temas que se van a desarrollar a manera de subtítulos.
Para ejemplificar y justificar lo dicho se debe citar y atribuir dichas citas en nota al pie.
Conclusión
Sintetiza y expresa todas las afirmaciones y los datos desarrollados en el trabajo. Expresa la opinión propia.
Citas:
las citas (indicaciones bibliográficas de los textos citados en el trabajo) al pie de la página. En las citas ha de indicarse el nombre del autor, el título de la obra, la Editorial, la ciudad, el año de edición del libro y el número de la página de la cita.
Índice
Indica la página en la que comienza cada una de las partes, capítulos y subtítulos. Puede colocarse después de la Conclusión o antes de la Introducción.
Bibliografía:
Se debe indicar todo el material bibliográfico utilizado (libros, artículos de revistas, sitios de Internet).
Numeración: Las hojas se numeran desde la primera (si la carátula no está impresa sobre cartulina sino sobre una hoja común, también va numerada, aunque el número no se escribe en ella sino que queda tácito).
Páginas: Las hojas se escriben de un solo lado. Cada parte comienza en una página nueva.
A continuación les dejo el cuadernillo con el que vamos a trabajar en este primer trimestre. en el mismo encontrarán algunos textos literarios, textos críticos, actividades y explicaciones.
¿Cómo citar?
En un trabajo académico es importante atribuir a quien corresponde las ideas ajenas que utilizamos. Hay distintos tipos de citas y por lo tanto, distintos usos.
A continuación enumeraré algunos usos típico, pero antes le adjunto una página que sistematiza el modo de citar.