Continuaremos trabajando durante Diciembre en el siguiente horario y en los siguientes contenidos.
Suerte!!!
Caro
lAct 2 Lengua- 5º Año-Dic-2018
Continuaremos trabajando durante Diciembre en el siguiente horario y en los siguientes contenidos.
Suerte!!!
Caro
lAct 2 Lengua- 5º Año-Dic-2018
QUÉ ES UNA MONOGRAFÍA
Es un texto académico que se utiliza para desarrollar un tema de estudio o investigación presentados de manera organizada. Se presentan hipótesis y el desarrollo consiste en sostener con argumentos, explicaciones, citas de referencia, la defensa de ese tema.
En esta oportunidad, la Monografía de cierre de 5º año consitirá en el análisis de una de las siguientes novelas
Boquitas Pintadas de Manuel Puig
Rayuela, de Julio Cortázar
Falcó de Arturo Pérez Reverte.
Temas Generales de la Monografía:
Boquitas Pintadas: ¿A qué genero pertenece? ¿Cómo está narrada? ¿Qué consecuencias tiene la ausencia de narrador? ¿Cuál es el rol del lector? ¿Qué es el folletín o la novela por entregas? ¿Cómo se relaciona la novela con otros discursos de los medios masivos de comunicación? ¿Cuál es la relación de los materiales discursivos de la novela con la cultura alta y baja? ¿Cómo es vista la mujer? ¿Cuál es el rasgo más característico de la novela?
Rayuela: ¿A qué genero pertenece? ¿Cuál es el rasgo más característico de la novela? ¿Cómo está narrado? ¿Por qué está narrado así? ¿Qué pretende representar con este tipo de narración? ¿Cuál es el rol del lector? ¿Cuál es la relación con las vanguardias artísticas del siglo XX? ¿Cómo es la postura frente a las cuestiones de género? ¿qué valor se otorga a la cultura alta y a la baja? ¿Esta valoración es la misma entre personajes y autor? ¿cómo aparece tratado el tema de la representación, de las posibilidades de la narración y del doble?
Falcó: ¿Cuál es la relación entre ficción y realidad? ¿Podría considerarse novela histórica? ¿A qué género pertenece? ¿Cómo es vista la mujer? ¿Por qué se vuelve a un hecho histórico? ¿Cómo se representa cada bando? ¿Cómo se representan el espacio, el límite, los puntos de transición?
CONSIDERACIONES GENERALES
Fecha de Entrega: 20 de noviembre.
Formato: Versión papel y versión digital
Extensión Máxima: 5000 palabras
Extensión Mínima: 3000 palabras
PRESENTACIÓN
Características
Tipo de hoja: A4
Tamaño de letra: 12 puntos
Interlineado: 1,5
Partes:
Carátula: (ver ejemplo)
En ella deben constar la siguiente información: nombre del Colegio, asignatura, Título, Nombre del docente, el del alumno y la fecha de entrega.
Introducción
Presenta el tema, explica brevemente el modo de trabajo, los objetivos y las fuentes. Introduce la opinión que defenderá en el cuerpo del trabajo.
Cuerpo del trabajo:
Es el informe propiamente dicho. Comienza con una descripción general del libro, luego se plantean los temas que se van a desarrollar a manera de subtítulos. el desarrollo justifica, explica y argumenta en favor o en contra de una idea.
Para ejemplificar y justificar lo dicho se debe citar y atribuir dichas citas en nota al pie.
Conclusión Sintetiza y expresa todas las afirmaciones y los datos desarrollados en el trabajo. Expresa la opinión propia.
Citas: las citas (indicaciones bibliográficas de los textos citados en el trabajo) al pie de la página. En las citas ha de indicarse el nombre del autor, el título de la obra, la Editorial, la ciudad, el año de edición del libro y el número de la página de la cita.
¿Cómo citar?
En un trabajo académico es importante atribuir a quien corresponde las ideas ajenas que utilizamos. Hay distintos tipos de citas y por lo tanto, distintos usos.
A continuación enumeraré algunos usos típico, pero antes le adjunto una página que sistematiza el modo de citar.
Ej Cortázar, Julio. Rayuela, Sudamericana, Buenos Aires,1989
Índice Indica la página en la que comienza cada una de las partes, capítulos y subtítulos. Puede colocarse después de la Conclusión o antes de la Introducción.
Bibliografía: Se debe indicar todo el material bibliográfico utilizado (libros, artículos de revistas, sitios de Internet).
Numeración: Las hojas se numeran desde la primera (si la carátula no está impresa sobre cartulina sino sobre una hoja común, también va numerada, aunque el número no se escribe en ella sino que queda tácito).
Páginas: Las hojas se escriben de un solo lado. Cada parte comienza en una página nueva.
Pasos para la Monografía:
1er Paso: Collage y texto explicativo.
2do Paso: justificación de la elección del libro.
3er Paso: Reseña
4to Paso: Introducción
5to Paso: Cuerpo de la Monografía
6to Paso: Conclusión
Segunda Entrega
Luego de leer la segunda entrega contesta las siguientes preguntas.
Tango Charlemos
Luis Rubistein
“¿Belgrano sesenta once?
Quisiera hablar con Renée…
¿No vive allí?… No, no corte…
¿Podría hablar con usted?
No cuelgue… La tarde es triste.
Me siento sentimental.
Renée ya sé que no existe…
Charlemos… Usted es igual… “
1. Función del Epígrafe: analizar cómo reaparece el tema de este tango en la segunda entrega.
2. Carta del Lunes 25: ¿Por qué la rompe? “ ¿Qué datos aporta esta carta acerca de la vida de las mujeres?
3: Carta del 1 de agosto: Comparar qué dicen ambas cartas respecto de la familia, los hijos, el marido y su vida.
4 .Narración en Itálica: ¿cuál es su finción? ¿ a quién están dirigidas? ¿ Qué imágenes prevalecen?